Las plantas son seres vivos capaces de generar oxígeno y vida, a través del proceso de fotosíntesis. Gracias a ellas existe vida en el planeta. Esto las une estrechamente a la energía vital, también conocida como la energía Chi.
El Feng Shui y las Plantas son dos grandes aliados. Purifican los ambientes al producir oxígeno, aportan vida y belleza a cualquier espacio, y nos reconfortan al conectarnos con la naturaleza.
Las plantas en Feng Shui se recomiendan además porque tienen la propiedad de activar la energía Chi, y se utilizan como remedios en algunos casos.
El Feng Shui y las Plantas de interior
Las plantas de interior se han utilizado desde tiempos inmemorables para decorar, embellecer y dar vida a los espacios. También para purificar y limpiar el aire, al ser productoras de oxígeno. Son muchísimos sus beneficios, desde reducir el estrés, aumentar el optimismo y la productividad. Las plantas nos conectan con la naturaleza y favorecen un estado de relajación y confort.
En Feng Shui las plantas de interior son muy utilizadas como remedio. El Feng Shui considera que las plantas tienen la propiedad de activar y equilibrar la energía Chi en los espacios.
Consejos Feng Shui para las plantas de interior
Si tenemos plantas de interior en casa, hay que tener en cuenta algunos aspectos según el Feng Shui.
- Todas las plantas resultan beneficiosas y todas activan la energía Chi en un espacio. Si tenemos plantas de interior en casa, lo más importante a tener en cuenta es que se encuentren en buen estado y se vean saludables. En caso de estar marchitas, secas o en mal estado, harán el efecto contrario, consumirán la energía de los espacios. Si tenemos una planta en mal estado es mejor retirarla y colocar otra que resulte saludable. También es importante ir cortando las hojas y las flores que se vayan secando.
- Si tenemos flores frescas es recomendable cambiarles el agua frecuentemente y retirarlas cuando comiencen a marchitarse.
- El Feng Shui recomienda las plantas de hojas grandes y redondeadas, y desaconseja aquellas cuyas hojas son puntiagudas y cortantes. Pero aquí vamos a hacer un pequeño inciso para aclarar falsos mitos sobre el Feng Shui y las Plantas:
Plantas de hojas alargadas y puntiagudas según el Feng Shui
Cuando hablamos de hojas en forma puntiaguda, nos referimos a aquellas que pueden resultar cortantes si nos rozara la piel. Por ejemplo, las plantas cuyas hojas son puntiagudas, rígidas y tienen pinchos. En estos casos si pasamos cerca y nos roza la piel, nos podrían cortar. Sin embargo, esto no quiere decir que no se puedan tener. Es preferible tenerlas en algún lugar apartado donde no puedan lastimarnos al pasar. Por sus hojas en forma de cuchillos, el Feng Shui las considera plantas poco amigables. No se recomiendan en la entrada, el recibidor o en zonas comunes como el salón.
Esto no debe llevar a confusión con las plantas de hojas alargadas como el palmito, tronco de Brasil, las cintas o las drácenas entre otras. En este caso, sus hojas no nos podrían dañar facilmente. Aunque lo óptimo según el Feng Shui es que tengan hojas redondeadas, este tipo de plantas, también se pueden usar en interiores según el Feng Shui.
Los Cactus en Feng Shui
Para el Feng Shui todas las plantas son positivas. En cuanto a los cactus, sí es cierto que no son el tipo de planta más ideal para tener en casa según el feng Shui. Al estar cubiertas de pinchos en forma de aguja, nos podríamos lastimar. Por este motivo, según el Feng Shui no resulta tampoco una planta amigable. Esto no significa, sin embargo, que no las podamos tener en casa. Se recomienda no tenerlas en zonas comunes ni en la entrada. Colócalas en un lugar no accesible a los niños y donde no nos podamos lastimar con sus pinchos.
Los Bonsais y el Feng Shui
Los bonsais se han llegado a considerar no recomendables por el Feng Shui por representar el crecimiento detenido. Si buceamos en su historia y tratamos de comprender la forma de pensamiento oriental, nos damos cuenta de que su origen resulta tan fascinante como el significado que se les otorgó.
El origen de los bonsais se remonta a miles de año atrás en la historia. Los primeros datos sobre los bonsais se remontan a la antigua China imperial. Fue sobre el año 700 d.C. cuando se comienza a conocer el arte del pun-tsai, que utilizaba técnicas para cultivar árboles en tiestos con el fin de recrear la belleza y armonía de la naturaleza. Este arte fue introducido en Japón, donde fascinó a los monjes del budismo zen como práctica de meditación y contemplación y como forma de venerar a la naturaleza. Por tanto, más que de crecimiento detenido, yo prefiero hablar de representación de la naturaleza Esto es algo fantástico para el Feng Shui y para nuestro hogar si en él tenemos un bonsai.
El Feng Shui y las Plantas artificiales
Las plantas artificiales se pueden tener perfectamente siempre y cuando estén en buen estado. No nos proporcionarán las propiedades ni los beneficios de las plantas naturales, sino que serán meramente decorativas. Al igual que las plantas naturales representan el elemento Madera.
El uso de las plantas en Feng Shui
Las plantas se utilizan en Feng Shui como remedio en algunos casos, vamos a ver cuales son estos remedios y en que casos se utilizan:
Las plantas como remedio para esquinas y formas angulosas
Las esquinas pueden retener o estancar el Chi, y las formas muy angulosas proyectar el Chi de forma muy directa, llegando a ser perjudicial si permanecemos expuestos a ella mucho tiempo. En estos casos, para minimizar el efecto de una forma muy angulosa o puntiaguda, se recomienda colocar una planta que cuelga tapando la esquina. Por ejemplo: el poto, el helecho colgante o la hiedra entre otras. También si tenemos alguna esquina, que son lugares donde la energía Chi tiende a estancarse, una planta generará el efecto contrario, activando la energía Chi en ese lugar.
Las plantas son un excelente remedio en techos bajos y escaleras según el Feng Shui
Los techos bajos tienden a comprimir la energía Chi, proyectándola hacia el suelo, algo parecido ocurre con las escaleras que provocan un movimiento rápido y descendente en la energía Chi. Para corregir esto, se suele recomendar colocar plantas, en este caso, con pronunciado crecimiento vertical ascendente, como por ejemplo, el bambú o la kentia.
El Feng Shui aconseja plantas cuando hay grandes ventanales
Si tenemos grandes ventanales que pueden provocar lo que llamamos “fugas de Chi”, es recomendable colocar cerca de la ventana una planta grande, siempre y que el espacio lo permita. Por ejemplo, el ficus, el poto, la costilla de Adán o el crotón entre otras.
Las plantas como solución Feng Shui para los pasillos
Donde hay corrientes de Chi rápido como pasillos, puertas enfrentadas, también es recomendable colocar plantas pues éstas ayudan a equilibrar el flujo de energía Chi.
Las plantas en la entrada según el Feng Shui
Se recomienda colocar plantas según el Feng Shui en los lugares de la casa donde queremos atraer la energía Chi o activarla, como en la entrada, el recibidor o en habitaciones de poco uso.